viernes, 10 de julio de 2009

Dinero-Introducción y Concepto

1) Sistema económico: conjunto de relaciones que se forman entre los diferentes agentes que lo integran, agrupados en una primera idea, en el sector familias y en el sector empresas.
2) Surgen dos flujos contrarios de las interacciones que se dan en el sistema económico:
. Uno real que está constituido por la corriente de bienes y servicios que generan las empresas en un periodo determinado y los factores de producción otorgados por las familias en el mismo lapso de tiempo.
. Uno nominal que está formado por la corriente de pagos y recaudaciones que permiten financiar los flujos preliminares.
3) Toda acción de compra y venta simultánea involucra a una persona que intercambia bienes por dinero y otra que cambia dinero por bienes. En el mercado de bienes y servicios, se produce la acción mencionada anteriormente ya que las empresas se encargan de ofrecer bienes y demandar una paga por ellos a las familias para luego poder comprar los insumos necesarios para seguir generando más productos y para recibir una ganancia. En cuanto a las familias, ellas ofrecen dinero y demandan bienes que las empresas producen.
4) En una economía monetaria, el dinero es intercambiado continuamente por los bienes y factores de producción. Por ejemplo, si imaginamos una economía simple integrada por 4 unidades económicas A, B, C y D, en donde cada una genera un bien distinto del otro. Considerando que ya existe una unidad monetaria y que el sistema ya está en “movimiento”, notamos que A le vende su producto a B, tomando a cambio una cierta cantidad de $ que valía ese bien. Luego B le compra a C con su ingreso que había recibido anteriormente, por lo que ahora ese $ para a ser el ingreso de C, quien también le compra a D, por la misma cantidad de $. Asumiendo que esa cantidad de $ es 1(uno), podemos decir que por el sistema circuló un ingreso de $4 y se gastaron $4. De este ejemplo podemos sacar una conclusión: que el ingreso total no es el mismo a la cantidad de dinero ya existente. Este posee una concreta velocidad de rotación.
5) Podemos decir que lo monetario es una imagen de especulación de lo real, ya que en las compras, intercambiamos el dinero por un bien, mientras que en las ventas hacemos exactamente la acción contraria, intercambiamos los bienes por dinero.
6) Entre lo monetario y lo real, también encontramos separaciones, las cuales pueden insertar problemas o inconvenientes en el circuito de la producción. Hay una gran diferencia entre el stock y el flujo: el primero es el total de dinero que se tiene en el sistema económico, mientras que el flujo es solo la cantidad que se vierte a los mercados para que circule. La diferencia entre ambos forma los saldos en efectivo que los agentes económicos deciden retener para ellos mismos. A esto lo llamamos secamiento monetario del sistema, lo que provoca que los flujos reales, o sea la cantidad de dinero que se encuentra actualmente en circulación, y los flujos nominales, es decir, la cantidad total de dinero que posee el sistema, varíen entre sí. Otra cosa que puede ocurrir es que si el nivel de retención es alto, algunos bienes que se produjeron no van a poder ser vendidos, por lo que van a aumentar los bienes de los itinerarios de ciertas empresas, produciendo así un decrecimiento en inversión mundial y hasta quizás pudiendo generar un estancamiento productivo o una crisis.
7) Por estas mismas razones antes mencionadas, es importante decir que la relación entre lo real y lo monetario es como una unidad, porque están muy ligadas entre sí, y oposición a la vez, por lo explicado en el párrafo anterior.
Concepto de dinero

1) Para definir qué es el dinero nos ubicamos en un sistema económico antiguo basado en el trueque, donde la mercancía se intercambiaba por mercancía, no por dinero. El trueque era la forma natural de intercambiar bienes en esa época debido al poco desarrollo de la producción. Esto se tornó un obstáculo para la evolución y progreso del sistema económico, era un impedimento a la posibilidad de cambios reiterados y en abundancia debido a dos puntos principales:
· Había una obligación de encontrar a dos personas que tuvieran las mismas necesidades; que la demanda de uno coincida con el objeto que ofrece el otro. Debido a estas condiciones, el comercio en esa época era muy complicado, caro e ineficaz ya que tomaba mucho tiempo y medios para poder conseguir a un individuo que coincidiera con tus mismas necesidades o sino, que se produjera una triangulación para que los que deseaban cierto producto consiguieran lo que quisieran sin necesidad de obtener un objeto no deseado a cambio. Por estos motivos, el nivel de especialización y fabricación tiende a paralizarse.
· Cada acción debe llevarse a cabo en cantidades totales rígidamente determinadas por la relación de valor entre las mercancías. Esto quiere decir que si tenemos dos bienes y uno vale más que otro pero no llega a ser un entero más, no podemos intercambiar fracciones de bienes ya que hay algunos que no se pueden fragmentar. Por ejemplo, imaginemos una relación 4 a 3 entre dos bienes llamado X y Z (1,33 X por cada Z), esto significa que nadie puede adquirir menos de 4 bienes X porque de no ser así, tendríamos que fraccionar Z para obtener partes enteras de X menores de 4. Supongamos que X son camperas y que Z son tomates: si quisiéramos comprar 3 camperas, teniendo en cuenta la relación 4 a 3, deberíamos proporcionar 2,25 tomates. Esto se puede sacar fácilmente con una regla de tres simple:
4 camperas 3 tomates
3 camperas X= 2,25 tomates
2) Luego de haber comprendido lo mencionado anteriormente, podemos decir que sin tener en cuenta la cantidad de unidades de X y Z queridas, y el número de unidades de X y Z disponibles, el trueque puede llevarse a cabo en la razón 4:3, obtenida de la relación de cambio.
3) Estas restricciones se desvanecen con la introducción de la unidad monetaria el sistema económico, ya que permite que cada persona pueda intercambiar sus productos por dinero, teniendo seguridad de que ese dinero va a poder ser utilizado para comprar otro producto sin ningún problema. Otra cosa que tiene a su favor el dinero, es la capacidad de divisibilidad que deja libres a las operaciones de cambio de la rigidez causada por las razones de valor entre bienes.
4) La función esencial del dinero es la intermediación en las operaciones de cambio. Pro esta no es la única función que tiene el dinero, a las demás se las llama derivadas o secundarias.
5) Características físicas o materiales del dinero:
· Portabilidad: capacidad de poder ser llevado a todas parte (por ejemplo, un tomate no puede ser transportado en el bolsillo como el dinero).
· Homogeneidad: capacidad de tener el mismo valor sin importar las variedades de calidad y especies (por ejemplo, un billete de $2 va a valer siempre lo mismo sin importar el tipo y calidad de papel en el cual fue impreso).
· Divisibilidad: capacidad de fraccionamiento sin pérdida de valor (por ejemplo, si hay un producto que sale $3,50 y pagamos con $4, tenemos la posibilidad de recibir cambio de $0,50, a diferencia de si estuviéramos en la época del trueque, tendríamos que usar la razón de valor entre la mercancía ya que hay algunos productos que no se pueden fraccionar).
· Cognoscibilidad: capacidad de ser reconocido por los individuos que participan en el intercambio.
· Estabilidad de valor: la producción de dinero debe ser chica en relación con el stock que se tenga, ya que una excesiva producción puede provocar alteraciones en su valor.
· Concentración de valor: capacidad de concentrar mucha cantidad de valor por unidad de peso o medida (por ejemplo, un billete puede valer $2 o también puede valer $100, dependiendo de que se imprima sobre el mismo papel).
6) Para que este bien sea aceptado por la sociedad como intermediario en el proceso de cambio, no es necesario que se presenten todas sus características al máximo, solo a un nivel requerido. Lo que hace que este bien se convierta en dinero es la aceptación general de la sociedad, no sus características físicas o materiales.



15 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En general me parece que esta bastante completo, claro y entendible. Solo queria acotar algunas cosas que me parecio que no estaban muy claras:

    En una economia monetaria, los bienes y factores de produccion se intercambian constantemente por dinero, y viceversa. Supongamos una economia simple el cual esta constituida por cuatro unidades economicas (A,B,C y D, cada una produciendo un bien distinto)y tambien existe una unidad de moneda en todo el sistema. En este sistema, que ya esta en movimiento, podemos observar que A vende su bien a B recibiendo a cambio ese $(ahora este $ es parte del ingreso de A); luego, B compra a C (B recibe el bien producido por C y le entrega $ a C,que es ahora parte del ingreso de C); C posteriormente compra a D, tambien por un $. Podemos observar que una unidad monetaria circulo por todo el sistema generando un ingreso de 4$ y un gasto de 4$ tambien.
    Es decir, el ingreso total no es igual a la cantidad de dinero existente.
    Este circuito nos muestra una articulacion entre el mundo real y el mundo monetario: compras, dinero a cambio de bienes; ventas, bienes a cambio de dinero.


    Luego, en concepto de dinero solo queria comentar que

    En el trueque no siempre es posible el fraccionamiento de bienes, ya que esto puede reducir o anular el valor de dicho bien. Por lo tanto como se deben respetar las razones de valor entre un bien y otro, se produce un impedimento para intercambiar aquellos bienes no fraccionables. (en el ejemplo que puso san, los tomates si se podrian fraccionar pero las camperas no se podrian yaque una manga de una campera o un bolsillo ,por ejemplo, no tienen valor).

    Estas condiciones (las mencionadas en el punto 5) son necesarias en el grado "requerido" por la sociedad para que un bien sea "aceptado" como medio general. Esta aceptacion social de un bien como medio general de cambio lo convierte en dinero, no sus propiedades fisicas o materiales. Por lo tanto, se podria decir que el dinero es lo que actua como medio general de cambio.

    De todas maneras, me parece que esta muy bien lo que subio Sandra.

    ResponderEliminar
  3. Me pareció el apunte muy claro y muy entendible.

    ResponderEliminar
  4. creo q el apunte de san esta muy claro y completo.lo unico q no consegui comprender de fueron los ejemplos...

    ResponderEliminar
  5. El apute que subió Sandra me pareció muy completo, claro y entendible.

    ResponderEliminar
  6. Yo creo que el apunte esta muy completo, todos lo puntos principales están cubiertos. Lo que no termino de entender es la parte en que dice que lo monetario es una imágen de especulación de lo real, no entiendo a que se refiere cuando habla de monetario ni de lo real. Tampoco lo entiendo en los apuntes de las fotocopias. También me parecen muy útiles las aclaraciones de sofia.

    ResponderEliminar
  7. Creo q el apunte q subio Sandra es muy claro y completo.

    ResponderEliminar
  8. Yo también coincido con todas las demás en que el resumen de San es muy bueno. Dice todo lo que dicen las fotocopias pero de una manera mucho más entendible y explicada.

    Sofi, subo otro ejemplo del trueque que a mí me ayudó a entenderlo y espero que te ayude a vos también:
    "Te querés comprar una casa."
    1º Imaginá que sos panadera y que la casa la podrías cambiar por 145,50 kg de pan. En esta situación no habría problema. Simplemente pesás la cantidad de pan necesario y realizás el treuque. El pan es un bien fraccionario, es decir, que puede ser dividido. Entonces no hay problema para dar esos 0.50 kg de pan.
    2º Ahora imaginá que sos una artista y pintás cuadros. Para comprarte la casa tenés que dar a cambio 55,50 cuadros (es decir, 55 cuadros y un cuarto de un cuadro más), ya que ese es el valor de la casa. Los cuadros no son bienes fraccionarios, y al dividirlos pierden parte de su valor (si un cuadro vale $30, la mitad no vale $15 sino que vale $5, porque el cuadro está roto y se produce una desvalorarización del bien). Entonces para poder comprarte la casa tendrías que comprarte dos casas por 111 cuadros (en este caso, el doble de casas y el doble de cuadros, aunque no en todas las situaciones se debe multiplicar por dos). Entonces la razón sería 111:2 (lo que significa que no se podrían comprar menos de dos casas porque de lo contrario se deberían entregar fracciones de cuadros, lo que no es posible).

    Un ejemplo que me parece útil para explicar "la triangulación para que los que deseaban cierto producto consiguieran lo que quisieran sin necesidad de obtener un objeto no deseado a cambio":
    Supongamos que el panadero del ejemplo anterior desea comprarse la casa y únicamente puede utilizar el pan como medio de pago. Si el propietario lo acepta como medio de pago, se realiza el treuque sin inconvenientes. Ahora, si el propietario no lo acepta y pide a cambio de su bien cuadros, el panadero debe encontrar la forma de satisfacer esa demana utilizando la oferta que el posee: pan. Entonces recurre a la triangulación: le ofrece al artista del ejemplo anterior su pan a cambio de sus cuadros. Si este acepta, realizan el treuque y el panadero cambio entonces sus recién adquiridos cuadros a cambio de la casa. Pero si el artista no acepta, el panadero tendrá que buscar a otras personas con quienes podrá ir cambiando su mercadería hasta conseguir algo que coincida con la necesidad del artista, así obtener los cuadros y finalmente comprar la casa.
    Todos estos trueques y la no coincidencia de las necesidades del vendedor con la oferta del comprador, dificultan mucho el comercio y producen estancamiento en la economía.

    Espero que los ejemplos hayan sido claros y que le hayan ayudado a alguien.

    Luchi, yo tampoco entendí muy bien lo de la especulación y lo monetario y real, y también se lo tengo que preguntar al profesor.

    ResponderEliminar
  9. Coincido con todas en que el resumen es un material muy bueno para el estudio ya que es claro y fácil de entender.
    Igualmente, hay un punto que no entiendo del todo: la diferencia entre lo monetario y lo real...el texto del punto 6 es entendible. Sin embargo, necesitaría un ejemplo...
    Gracias.

    ResponderEliminar
  10. Los ejemplos que pusieron Marie y Sofi son muy representativos y de gran ayuda, también.

    ResponderEliminar
  11. Estoy de acuerdo con lo que resumió y los ejemplos qeu pusieron en los comentarios me ayudaron mucho.

    ResponderEliminar
  12. La referencia en cuanto a que lo monetario es el reflejo de lo real se refiere a que cada bien tiene un reflejo en cuanto a valor en el aspecto monetario, cada bien tiene un valor en moneda equivalente.

    ResponderEliminar
  13. Me parece que complementando el apunte subido y las aclaraciones y ejemplos comentados, se puede lograr un muy buen resumen.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.